Plutón y Platón



Como debéis saber, los astrónomos han rebajado a Plutón de planeta a "planetoide". Las razones, válidas o no, para hacer esta reclasificación fueron comentadas en un artículo (17 de febrero del 2010) en el Wall Street Journal: "La Novena Roca a partir del Sol", por el astrónomo Ken Croswell.

El significado del debate sobre Plutón es epistemológico: es la refutación de la teoría intrinsicista de los conceptos, y una forma de ilustrar la tesis de Ayn Rand: las "esencias" son epistemológicas, no metafísicas.
La Epistemología confirma su importancia
en los lugares más inverosímiles
Si la teoría intrincisista fuese correcta, habría una "esencia" intrínseca en el hecho de ser planeta, digamos, una "planetud", la cual podría ser captada simplemente por la intuición humana. O bien Plutón "refleja" la Forma de Planeta (esta es la teoría de las "Formas" de Platón), o no la refleja. O, según la teoría "Realista moderada", una vez que hayamos descartado las características "secundarias" de Plutón deberíamos ser capaces simplemente de "ver" que la "planetud" o está ahí o no lo está.

Pero la realidad en cuanto a la naturaleza de los conceptos es otra. Es un hecho, como afirma Objetivismo, que los conceptos son herramientas de cognición creadas por el hombre, cuya aplicación a cosas concretas no es automática sino que requiere un proceso racional de decisión, y la cuestión de cómo clasificar a Plutón nos ofrece una excelente oportunidad de ver a la epistemología en acción, y cuándo es válida y cuándo no.

Todo surgió con la reciente noticia de que Plutón es bastante pequeño, más pequeño de lo que se pensaba, menor que Mercurio, e incluso menor que otro cuerpo celeste llamado "Eris" que está aún más lejos del Sol que Plutón. Así, Plutón se ha convertido en lo que llamamos un "caso limítrofe" – un fenómeno que es fácilmente manejado por la teoría Objetivista de los conceptos, pero que es un bochorno para las teorías intrinsicistas.

"Lo que estas doctrinas realmente demuestran es su incapacidad de comprender el papel cognitivo de los conceptos – es decir, el hecho de que los requisitos del conocimiento determinan los criterios objetivos de cómo formar conceptos. La clasificación conceptual de existentes [cosas, elementos, situaciones] recién descubiertos depende de la naturaleza y la importancia de sus diferencias y similitudes con los existences conocidos anteriormente".

En el caso de Plutón, su clasificación corresponde a la categoría que Ayn Rand designa como "opcional".

"En el caso de existentes cuyas características están igualmente equilibradas entre los referentes de dos conceptos diferentes – como pasa con organismos primitivos o con los tonos de transición de un continuo de color – no hay necesidad cognitiva de clasificarlos bajo un concepto u otro (o bajo ninguno de ellos). La elección es opcional: uno puede clasificarlos como una sub-categoría de cualquiera de los dos conceptos, o (en caso de un continuo), uno puede trazar líneas divisorias aproximadas (bajo el principio de "no más de x y no menos de y"), o uno puede identificarlos de forma descriptiva – que es lo que los nominalistas hacen cada vez que presentan el "problema"."

"(Este "problema" es un hombre de paja, en el sentido de que sólo es un problema para las teorías de los universales que son tradicionales-realistas, es decir, las que afirman que los conceptos están determinados por, y se refieren a, arquetipos o "esencias" metafísicas.)"

Tened en cuenta también que no hay respuesta dada por Dios o por la naturaleza a la pregunta: "¿Cuántos planetas hay en órbita alrededor del sol?" La respuesta depende de la norma que vayamos a aplicar, así como del contexto de conocimiento. Cuando, como era el caso antes de 1950, la evidencia disponible indicaba que Plutón tenía un tamaño mayor de lo que la evidencia posterior ha demostrado, la clasificación de Plutón como "planeta" no era un caso limítrofe. Sólo la evidencia subsecuente, en un contexto más amplio de conocimiento, lo ha recolocado en la categoría de opcional.

Pero "opcional" no significa "subjetivo", como los nominalistas asumen – diciendo que si quisiéramos podríamos referirnos a la luna o a un asteroide como "planeta". En el caso de los existentes opcionales, ambas clasificaciones (tanto planeta como planetoide) son objetivamente correctas. Es sólo cuestión de definir los términos con los que uno trabaja, incluyendo el estándar que se está utilizando.

Y en este caso, el estándar propuesto por el astrónomo Croswell tal vez sea un poco sarcástico: "Un planeta de nuestro sistema solar es un objeto en órbita alrededor del Sol que tiene un diámetro igual o mayor que el de Plutón". Según esta definición, hay 10 planetas (ya que Eris es más grande que Plutón).


La idea general, tomada, como las citas anteriores, de "Introducción a la Epistemología Objetivista", es:

"Ninguna de [las tradicionales teorías sobre los conceptos] ve a los conceptos como objetivos – es decir, ni revelados ni inventados sino creados por la consciencia del hombre de acuerdo a los hechos de la realidad, como integraciones mentales de datos reales procesados por el hombre – como el producto de un método cognitivo de clasificación cuyos procesos han de ser realizados por el hombre, pero cuyo contenido está dictado por la realidad".


+++
Basado en un artículo original de Harry Binswanger, profesor de filosofía en el Centro Académico Objectivista del Ayn Rand Institute.

Traducido, editado y publicado con permiso del autor,

Reprinted by permission. http://www.hblist.com
Todas las citas a las que hace referencia este artículo son de "Introducción a la Epistemología Objetivista"
"La filosofía es la base de la ciencia; la epistemología es la base de la filosofía. Es con una nueva visión de la epistemología con lo que el renacimiento de la filosofía ha de comenzar."
– Ayn Rand

La Unión Astronómica Internacional 
reclasifica a Plutón como «planeta enano»
Algunos links interesantes sobre Plutón y Platón:
El "nuevo"
Sistema Solar después de Agosto 2006.
Detalles sobre Plutón
Detalles sobre Platón

"No soy Republicano y no soy Demócrata... durante años he sido un Plutócrata".

– Clyde Tombaugh, descubridor de Plutón

Video de una presentación (en inglés) del autor del libro
The Pluto Files: The Rise and Fall of America's Favorite Planet
(W.W. Norton & Co.; January 26, 2009).
Interesante desde el punto de vista epistemológico.