Yo diría que la felicidad y la vida del hombre, en general para todo el género humano, dependen ciertamente de la filosofía. Cuanto más racional es un período determinado, más tiempo viven las personas y más felices son. Y puedes contrastar, como casos extremos, la miseria y la cortísima esperanza de vida (creo que menos de 20 años) en la Edad Media -- con la situación en el siglo XX.

Pero eso no quiere de decir que cada Objetivista en particular, como tal, sea necesariamente más feliz que otros que no son Objetivistas. Entonces, si tienes en cuenta lo que llamé en OPAR [Objectivism: the Philosophy of Ayn Rand] la felicidad "interior", es decir, la integración de una filosofía hasta el punto de tener una vida interior como la de Roark: auto-estima, un objetivo, la razón... en ese caso eso ciertamente te armará y te dará una satisfacción básica que otros no tienen.

Pero si la felicidad en su pleno sentido es la unión de la confianza interna con el logro externo, entonces eso es posible que no pueda ser controlable en el ámbito en que te mueves. O puedes cometer un error sin ser culpa tuya, o puedes tener una tragedia en forma de una enfermedad o un accidente que te priva de los atributos que necesitas para tener éxito. O puedes escoger un trabajo que es perfectamente razonable pero más difícil de lo que te esperabas, y hace que parte de tu vida sea frustración tratando de hacer este trabajo, y sin embargo no puedes hacer ningún otro; así que es una elección racional pero que reduce, en esa medida, tu sentimiento - pero por otro lado estarías peor si te fueras a otro sitio.

Existe un gran número de factores que afectan tu felicidad si incluyes el mundo "exterior" también. Ahora, para muchas de esas situaciones, estarás mejor equipado si mantienes una filosofía racional, pero puede ser que no estés necesariamente en condiciones de hacerlo.

Por supuesto, si vives en un mundo malo, entonces ninguna filosofía, y ninguna satisfacción interior o auto-estima te va a hacer feliz, y Los que Vivimos [primera novela de Ayn Rand] es un perfecto ejemplo de eso, así que... tú dependes de un país libre, o por lo menos medio-libre, de tu interna autoestima, tus objetivos y tu razón (estoy usando estos términos resumidamente), y luego de valores externos que dependen de ti (o por lo menos de problemas que puedan ser resueltos por ti), para poder decir: "OK, has alcanzado la felicidad". Y ciertamente todo eso no está garantizado por Objetivismo. 

Por otro lado, una persona con sentido común, aún no conociendo filosofía, podría tener suficiente de lo "interno" y elegir algo, en un mundo medio-libre, que es capaz de conseguir, como Rearden [uno de los héroes de Atlas], antes de saber nada de filosofía, y ser mucho más feliz que alguien que sabe decir: "A es A", y "racionalidad" y todo el resto. Así que depende de lo que quieres decir.

En cuanto a lo de vivir más tiempo, de nuevo, como he indicado, en general es verdad. Pero, como sabemos, la longevidad depende de muchos factores, por encima de todo la filosofía que rige un país: depende de dieta, depende de ejercicio, depende de genes. Está claro que la filosofía correcta te conducirá a la mejor dieta, el mejor ejercicio e incluso algún día a la ingeniería genética, pero eso no quiere decir que lo tenemos todo ahora - y tampoco significa que eres un mal Objetivista si no lo sigues consistentemente.

Sabes lo que dicen... no sé si es verdad, pero dicen que la Universidad de California en Los Angeles ha descubierto que si de hecho te "mueres de hambre", o sea tomas como la cuarta parte menos de calorías, vivirás mucho más tiempo.  Y la gente en esa situación tiene muchos efectos secundarios negativos. Conozco a un tipo en Texas que tiene que usar una chaqueta de lana durante el verano de Texas porque siempre está congelado, ha reducido su metabolismo a tal extremo... pero ¡va a vivir más años! Y la pregunta es... ¿es eso lo que tú quieres, o lo que defines como vida humana...?

Así que, en realidad, tienes que incluir algunas cosas que tú consideras como placer, independientemente de si un médico dice que "esta es la mejor dieta", etc., pero eso es compatible, dentro de unos límites, con "la vida es el estándar", porque estamos hablando de vida en el contexto de alcanzar valores y conseguir la felicidad.

Así que... eso es lo que diría, básicamente: No necesariamente, pero cuanto más ideas racionales tengas, más probabilidad tendrás de conseguir ese estado interior, de lograr en la existencia lo que quieres, y de vivir de acuerdo con las condiciones que te permitirán sobrevivir. Y si cualquier uno de los Objetivistas en particular hace eso o no, no tengo cómo generalizar y decir: "Sí, normalmente lo hacen". 

Es todo por hoy.



¿Serìa verdad decir que los Objetivistas deberían ser más felices que otras personas en general, y que deberían vivir más tiempo que otras personas en general, porque ellos mantienen valores racionales, y la vida como la norma de valor?

Escuchar respuesta en YouTube